Taller de elaboración de exvotos: conservación de tradición y activación social

Autores/as

  • Adolfo Guzmán Lechuga Universidad Autónoma de Coahuila
  • Ana Isabel Pérez Gavilán Universidad Autónoma de Coahuila
  • María del Socorro Gabriela Valdez Borroel Universidad Autónoma de Coahuila

Resumen

El proyecto de investigación: Taller de Elaboración de Exvotos: Conservación de Tradición y Activación Social fue realizado en los municipios de Parras de la Fuente, General Cepeda, Arteaga y Saltillo, Coahuila, entre 2017 y 2018. Sus resultados se presentaron en el xxx Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre, 2019) en la mesa de Cultura y Patrimonio.El objetivo del proyecto fue sensibilizar al sentido social y simbólico de esta expresión plástica religiosa, con el fin de conservarla como patrimonio en Coahuila. Dado que en la tradición de esta ofrenda se requiere que un comitente o donante realice o mande a hacer un retablo pintado, donde se represente a una deidad o santo a quien se implora, se está perdiendo. Se utilizaron los talleres como método de activación social. Así, la declaración de petición o agradecimiento sobre una situación personal o comunitaria en los nuevos exvotos tomaría un sentido actualizado que queríamos explorar. La intención era vislumbrar cómo se ha transformado la fe que antes se expresaba en este medio pictórico; es decir, ¿cómo se expresa la relación contemporánea de los participantes en los talleres con lo sobrenatural y, si acaso, lo milagroso, de una manera iconográfica?Para evaluar el impacto se aplicó un cuestionario donde los participantes señalaron que la experiencia resultó motivadora y reflexiva, al descubrir que esta antigua práctica tiene un sentido de ofrenda y de agradecimiento. Expresaron que representar plásticamente un episodio cotidiano no fue fácil; les dejó una sensación de concreción y crecimiento, ya fuera espiritual, mental, personal, de alivio o libertad. Pintar un exvoto les dejó una sensación de esperanza a su deseo. Estos resultados se discuten en el presente artículo.

Biografía del autor/a

Adolfo Guzmán Lechuga, Universidad Autónoma de Coahuila

Dr. en Arquitectura, Diseño y Urbanismo por la uaem, Maestro en Artes Visuales, Comunicación y Diseño Gráfico por la Academia de San Carlos-unam. Licenciado en Diseño Gráfico por la fad-unam. Perfil Prodep. Miembro del cuerpo académico Expresión Visual de la Escuela de Artes Plásticas Rubén Herrera de la Universidad Autónoma de Coahuila. Líneas de investigación: Imagen, Comunicación y Cultura; Tecnología y Procesos Creativos del Discurso Visual. Profesor de Tipografía y Taller de Investigación y Producción I y II.

Ana Isabel Pérez Gavilán, Universidad Autónoma de Coahuila

Dra. en Historia del Arte por la Universidad de Binghamton, N.Y. Maestra en Museos y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana Santa Fe. Perfil Prodep. Miembro del cuerpo académico Expresión Visual de la Escuela de Artes Plásticas Rubén Herrera de la Universidad Autónoma de Coahuila. Líneas de investigación: Imagen, Comunicación y Cultura. Profesora de: Historia del Arte Universal e Historia del Arte Mexicano, Crítica del Arte y Análisis del Arte Contemporáneo.

María del Socorro Gabriela Valdez Borroel, Universidad Autónoma de Coahuila

Mtra. en Metodología de la Investigación por la Universidad Autónoma de Coahuila y Licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la fad-unam. Perfil Prodep. Miembro del cuerpo académico Expresión Visual de la Escuela de Artes Plásticas Rubén Herrera de la Universidad Autónoma de Coahuila. Líneas de investigación: Imagen, Comunicación y Cultura; Tecnología y Procesos Creativos del Discurso Visual. Profesora de: Teoría y percepción del color; Envase y embalaje, Factores económicos para el diseño.

Archivos adicionales

Publicado

2020-12-30

Número

Sección

MISCELÁNEA