Validación del diseño de un producto: análisis de la manufacturabilidad de un producto de grifería

Autores/as

  • Patricio Jácome-Monar Universidad Central del Ecuador
  • Carlos Santiago Buenaño Arma Universidad Central del Ecuador

Palabras clave:

manufacturabilidad, CAD, prototipado, digital, diseño de producto

Resumen

Con el fin de implementar el diseño de un producto se tiene la opción de recurrir a los requerimientos de diversas metodologías que pueden ser agrupadas desde dos perspectivas: la descriptiva y la prescriptiva. En cualquiera de estas categorías se contemplan actividades de validación del prototipo. La validación utilizada en este artículo se basa en modelos digitales que corresponden tanto al producto en sí mismo como al molde que permite su fabricación. Esto es posible porque dentro de la arquitectura de los software cad se presentan herramientas que permiten prever dificultades de desmoldamiento durante la manufactura y/o de posterior ensamblaje entre las partes que lo constituyen. Además, cuando el diseño es respaldado por un equipo multidisciplinario, ciertas tareas de validación sobre un prototipo físico pueden ser anticipadas o incluso prescindibles debido a que se conjuga la experiencia en producción con aquellas ayudas.En este artículo se presenta un ejercicio de diseño de producto, que es netamente teórico y que inició como un proyecto académico para graduación que, sin embargo, sintetiza y compila toda la complejidad de dicho oficio, así como una metodología prescriptiva donde se hace uso de criterios paramétricos y que incluye la validación digital sobre el análisis de manufacturabilidad y el diseño para modularidad.

Biografía del autor/a

Patricio Jácome-Monar, Universidad Central del Ecuador

Ingeniero Mecánico y Maestro en Ingeniería Industrial por la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador. Su tesis de Pregrado: Diseño por método convencional y verificación mediante elementos finitos (ALGOR®) de un elevador articulado accionado por un sistema hidráulico. Tesis de Postgrado: Estudio y definición del grado de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de tapas, envases y otros artículos de plástico.Durante 16 años hizo diseño de producto en la oficina técnica de Franz Viegener Área Andina S. A., en Quito. Desde el 2012 ha ejercido la docencia en diferentes universidades para distintos niveles académicos en las siguientes asignaturas: Dibujo Técnico, Modelado Digital en 3D, Procesos y Materiales de Manufactura, Análisis y Evaluación de Proyectos, Síntesis de Mecanismos, Matemática para Ingeniería, Simulación de Prototipos, Diseño de partes de autos, Planificación de la Producción y Comercialización. Actualmente trabaja en la Carrera de Ingeniería en Diseño Industrial de la Universidad Central del Ecuador.Proyecto de Investigación en ejecución: Elaboración de una metodología de aplicación de conceptos de diseño y arquitectura contemporáneos, mediante el uso de herramientas de tecnología digital pertinentes. Normativa en elaboración: Código de Dibujo Técnico para Ingenieros en Diseño Industrial.

Carlos Santiago Buenaño Arma, Universidad Central del Ecuador

Ingeniero Mecánico y Maestro en Ingeniería Industrial por la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador. Fue Gerente Industrial en la ensambladora automotriz Omnibus BB General Motors y en la autopartista Elasto, Quito. Experto en desarrollo de autopartes utilizando metodologías Operation Readines, APQP, FMAS y Planes de Control. Líder de la implementación de sistemas de gestión ISO 9001/ Sistema Global de Manufactura (propio de General Motors) / BIQ (Built in Quality) ISO TS 1694 (sistema de autopartistas), aplicación de herramientas Lean Manufacturing en la formación de equipos de trabajo altamente efectivos basados en la cultura de mejoramiento continuo. En la actualidad se desempeña como profesor auxiliar en la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial, Facultad de Ingeniería Ciencias Física y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador. Sus asignaturas han sido: Ergonomía, Simulación de procesos, Normalización, Estadística, Física, Metodología de la Investigación, Gestión de Proyectos, Desarrollo de la Personalidad y Valores.
Imagen de entrada del artículo Validación del diseño de un producto: análisis de la manufacturabilidad de un producto de grifería

Archivos adicionales

Publicado

2022-01-13 — Actualizado el 2022-01-27

Número

Sección

INVESTIGACIÓN