Uso de Luffa cylindrica para aplicaciones en el diseño a base de fibras naturales
Palabras clave:
biodiseño, luffa, biofabricacion, impresion, 3d, 3D, sustentabilidadResumen
El aumento del consumo de materiales para satisfacer las necesidades humanas y el uso intensivo de materiales derivados del petróleo originan la búsqueda de nuevas aplicaciones de materiales orgánicos, así como procesos de manufactura acordes a nuevas corrientes de pensamiento en la disciplina del Diseño en pro de la sustentabilidad. El objetivo de este estudio es evaluar el uso de la fibra de Luffa cylindrica en un proceso de biofabricación digital para conocer sus posibles aplicaciones en el biodiseño como un material biológico, con una forma diseñada digitalmente. Se cultivaron ejemplares de L. cylindrica en un intervalo de temperatura de 6 a 28 °C, en un ciclo de cultivo de 18 meses, se realizó fertilización semanal con formulación de N-P-K de 15-10-10. Los frutos de mayor tamaño fueron insertados en moldes, cuya geometría partió de la construcción de un cilindro de 5 cm de diámetro y 20 de longitud, se construyeron modelos tridimensionales con un espesor de 1.75 mm y fueron impresos en pla mediante el uso de impresión 3D. Un total de 11 frutos lograron tomar la forma de los distintos moldes diseñados. El molde al que mejor se logró adaptar la fibra fue al molde 1, mientras que el que obtuvo menor adaptación de la forma por las plantas fue el molde número 4. La inserción y uso adecuado del conocimiento de la biología en la praxis del diseño pudiesen cambiar la concepción de la producción industrial hacia un camino ecológicamente amigable.
Archivos adicionales
Publicado
2022-01-13 — Actualizado el 2022-01-27
Número
Sección
INVESTIGACIÓN
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista se rige bajo los lineamientos de una licencia Creative Commons
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Salvo convenio o indicación individual en contrario se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus obras por el sólo hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se citen el nombre del autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso por escrito del autor.