Uso de Luffa cylindrica para aplicaciones en el diseño a base de fibras naturales

Autores/as

  • David Molina Mora Universidad Nacional Autónoma de México
  • Erick Iroel Heredia Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México
  • Claudia Garduño García Universidad Nacional Autónoma de México
  • María del Carmen Monroy Dosta Universidad Autónoma Metropolitana

Palabras clave:

biodiseño, luffa, biofabricacion, impresion, 3d, 3D, sustentabilidad

Resumen

El aumento del consumo de materiales para satisfacer las necesidades humanas y el uso intensivo de materiales derivados del petróleo originan la búsqueda de nuevas aplicaciones de materiales orgánicos, así como procesos de manufactura acordes a nuevas corrientes de pensamiento en la disciplina del Diseño en pro de la sustentabilidad. El objetivo de este estudio es evaluar el uso de la fibra de Luffa cylindrica en un proceso de biofabricación digital para conocer sus posibles aplicaciones en el biodiseño como un material biológico, con una forma diseñada digitalmente. Se cultivaron ejemplares de L. cylindrica en un intervalo de temperatura de 6 a 28 °C, en un ciclo de cultivo de 18 meses, se realizó fertilización semanal con formulación de N-P-K de 15-10-10. Los frutos de mayor tamaño fueron insertados en moldes, cuya geometría partió de la construcción de un cilindro de 5 cm de diámetro y 20 de longitud, se construyeron modelos tridimensionales con un espesor de 1.75 mm y fueron impresos en pla mediante el uso de impresión 3D. Un total de 11 frutos lograron tomar la forma de los distintos moldes diseñados. El molde al que mejor se logró adaptar la fibra fue al molde 1, mientras que el que obtuvo menor adaptación de la forma por las plantas fue el molde número 4. La inserción y uso adecuado del conocimiento de la biología en la praxis del diseño pudiesen cambiar la concepción de la producción industrial hacia un camino ecológicamente amigable.

Biografía del autor/a

David Molina Mora, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco desde 2009. En 2016 se gradúa de la Universidad del Valle de México campus Tlalpan con mención honorífica de la licenciatura de Diseño Industrial. En 2019 ingresa al Posgrado de Diseño Industrial y en 2020 obtiene el segundo lugar a nivel Posgrado del Premio blis “Buscando líderes en Innovación y sustentabilidad” con el proyecto de investigación de “Biodiseño de Luffa Cylindrica para aplicaciones en el diseño”

Erick Iroel Heredia Carrillo, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en diseño industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México desde el 2010 recibiendo el Diploma al Mérito. En el 2013 obtiene el grado de Maestro en Diseño Industrial por la misma institución y actualmente cursa el doctorado en Arquitectura investigando sobre la Preservación del Patrimonio Natural. Su trabajo de diseño ha sido expuesto en certámenes nacionales como el Premio Nacional de la Plata “Hugo Salinas Prize” y la Bienal de Cerámica Utilitaria e internacionales como el Global Grad Show en Dubái. Se desempeña como profesor de licenciatura en la Universidad Iberoamericana, y en el Posgrado en Diseño Industrial de la UNAM y en la Maestría en Creatividad para el Diseño de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Actualmente está a cargo de UNAM Fablab, que es parte de los laboratorios de fabricación y conocimiento distribuido certificados por el mit donde participa en investigaciones utilizando las herramientas de manufactura digital, realidad virtual y visualización científica. Es miembro de la Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, así como de la Sociedad Brasileña de Computación.

Claudia Garduño García, Universidad Nacional Autónoma de México

Es doctora en diseño por Aalto University (Finlandia). Actualmente, se desempeña como profesora de tiempo completo en el Posgrado en Diseño Industrial de la UNAM y como directora de investigación en DYA (Design Your Action, A.C.). Su investigación se enfoca en el desarrollo, la implementación y la observación de métodos colaborativos de diseño aplicados en contextos de alta marginación y/o vulnerabilidad, con el fin de generar comunidades más justas y sostenibles. Es la fundadora y coordinadora del proyecto “Action LAB México (ALM)” y también pertenece a los equipos fundadores de “SUSLA.app”, “Diseño Activista” y el “Taller Interuniversitario de Diseño (TiUD)”.

María del Carmen Monroy Dosta, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesora Investigadora Titular “C” Tiempo completo. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. División Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento el Hombre y su Ambiente. Coordinadora de la Licenciatura en Biología. Miembro de la Comisión Académica de la Maestría en Ecología Aplicada. Área de investigación: Estrategias Biológicas para el aprovechamiento de los Recursos Naturales Acuáticos. Ha recibido distinciones como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: Nivel 2 (2016-2020), Reconocimiento al Perfil Deseable. SEP-PROMEP (2017-2020). Proyectos de investigación vigentes: Selección y aplicación de alimentos funcionales (prebióticos, probióticos y simbióticos), para mejorar la sobrevivencia, crecimiento, reproducción y respuesta inmune de organismos acuáticos.” UAM-X (responsable), Unidad de Monitoreo Sanitario del Sistema Producto Pez Ornamental de la Ciudad de México, El efecto de la composición nutricional del alimento, luz, temperatura y la salinidad sobre la supervivencia, crecimiento y reproducción de los organismos planctónicos utilizados como alimento vivo en la acuicultura”. UAM-X (participante), Biofloc como una alternativa para el cultivo de organismos acuáticos de agua dulce y marina (participante). Ha publicado más de 30 artículos de investigación en revistas internacionales indexadas, 3 capítulos de libro, 10 artículos de divulgación. Presentaciones en eventos especializados, cursos y talleres a productores acuícolas.
Imagen de entrada del artículo Uso de Luffa cylindrica para aplicaciones en el diseño a base de fibras naturales

Archivos adicionales

Publicado

2022-01-13 — Actualizado el 2022-01-27

Número

Sección

INVESTIGACIÓN