El papel social del diseño y el aporte de la tecnología.

Formas de aproximación multidisciplinar para los problemas actuales

Autores/as

  • Leobardo Armando Ceja Bravo Universidad De La Salle Bajío
  • Rafael Martínez Peláez Universidad De La Salle Bajío

Palabras clave:

tecnologia, artefactos, tecnología, artefactos culturales, diseño, contexto social, calidad de vida

Resumen

El momento actual que está viviendo el mundo obliga a reflexionar sobre el papel social del diseño y el aporte que la tecnología tiene en este proceso. Bajo este contexto, se requiere la conformación de equipos de trabajo multidisciplinarios. De no hacerlo, se corre el riesgo de proponer soluciones fragmentarias a problemas complejos. El binomio tecnología-diseño puede reorientar las creencias, saberes, comportamientos y acciones de las personas en cualquier ámbito social. Los objetos tecnológicos resultantes contribuyen con establecer una “lectura crítica de la realidad” (Freire, 2015), así mismo, implica llevar a cabo procesos investigativos, los cuales buscan contar con un mayor y mejor entendimiento de las personas involucradas, y con ello implícitamente buscar mejorar la calidad de vida de las personas y generar un bien común. Si el uso efectivo de la tecnología y el diseño surten su efecto entonces se podrá decir que contribuyen a reducir las desigualdades sociales. Por tanto, este binomio potencializa los saberes disciplinares en primera instancia, y multidisciplinares, al involucrar distintas disciplinas, para que en conjunto afronten las problemáticas complejas de la actualidad, haciendo visibles posturas respetuosas con la multiplicidad de creencias, prácticas culturales, saberes, producto del accionar disciplinar ético, respetuoso, sustentable y de reorganización de nuevas rutas, cuyo efecto sea más humano e incluyente. Este trabajo reflexiona algunas de estas implicaciones al entender la tecnología no como un “universal antropológico” (Hui, 2020: 10), sino como una forma variada de apropiación tecnológica en función del contexto de cada grupo humano.

Biografía del autor/a

Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad De La Salle Bajío

Doctor en Desarrollo y Docencia del Diseño por parte de la Universidad Madero en Puebla. Titulado con la tesis El Diseño Participativo desde el paradigma de la Complejidad en la actualidad. Obtuvo el Mérito Académico 2010-2011. Medalla Summa Cum Laude, otorgada por esa universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel I. Desde el año de 2016 a la actualidad es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Diseño de la Universidad de la Salle, Bajío. Su Línea de Investigación se titula Espacios Facilitadores y Experiencias en contextos humanos, cuyo objetivo es investigar sobre las distintas formas de interacción humana, dada en distintos espacios configurados, y cómo éstos influyen en mayor o menor medida para maximizar la experiencia, es decir, pensarlos en términos de interacciones, emociones y vivencias, recuperando la intención, el valor, aporte y voz que la persona tiene, mediante el aporte del diseño y con ello contribuir con el buen vivir. Ha participado como evaluador y dictaminador dentro de eventos académicos y de investigación, así mismo, ha participado como ponente en diversos eventos a nivel nacional e internacional. Es autor de 4 libros, capítulos de libros y artículos orientados a la docencia del diseño, la complejidad, el diseño participativo y las relaciones entre el arte y el diseño.

Rafael Martínez Peláez, Universidad De La Salle Bajío

Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción nivel I. Adscrito a la Facultad de Tecnologías de la Información de la Universidad De La Salle Bajío, desde enero del 2016 como profesor investigador de tiempo completo.
Imagen de entrada del artículoEl papel social del diseño y el aporte de la tecnología.  Formas de aproximación multidisciplinar para los problemas actuales

Archivos adicionales

Publicado

2022-01-13 — Actualizado el 2022-01-27

Número

Sección

INVESTIGACIÓN