De fachada a membrana: cuerpo, muro, transparencia y relación

Autores/as

  • Kalia Belines Toro Sepúlveda Universidad Politécnica de Puerto Rico
  • Omayra Rivera Crespo Universidad Politécnica de Puerto Rico

Palabras clave:

fachada, membrana arquitectónica, interface arquitectónica

Resumen

La arquitectura contemporánea se observa y experimenta desde distintos puntos de vista, sin que se defina la jerarquía de su envoltura. En la actualidad, los edificios ya no tienen, necesariamente, una cara o fachada sino más bien una piel o membrana que los envuelve y que cumple varias funciones. El siguiente artículo se centra en el análisis de esta membrana y sus múltiples interpretaciones.De ahí que se planteen las siguientes preguntas: ¿Cuál es el mensaje o los mensajes que transmite la membrana en la arquitectura? ¿Representa la identidad líquida o difusa del siglo xxi? La membrana examinada posee un valor simbólico, es cuerpo, comunica o separa, relaciona, tiene vida propia o se habita. El artículo aquí presentado al cuestionar sobre el asunto, intenta aportar un análisis sobre si la tectónica de la membrana podría reflejar diversas culturas y modos de vida o realidades alternas y ambivalentes.

Biografía del autor/a

Kalia Belines Toro Sepúlveda, Universidad Politécnica de Puerto Rico

Comenzó sus estudios humanísticos en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, seguidos de una Maestría en Historia del Arte con concentración en Historia de la Arquitectura; y otra en Estudios de las Américas con concentración en Arte, Cultura y Teoría Crítica, ambos de State University of New York, Búfalo. Realizó sus estudios doctorales en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Ha desarrollado sus intereses en las bellas artes, la arquitectura, el urbanismo, y el diseño, en sus labores como docente en diversos programas tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Ha dictado múltiples conferencias en universidades y museos; y ha publicado artículos en temas de historia del arte y diseño. Forma parte de la Junta de la Incubadora de Industrias Creativas de Mayagüez, donde es también Coordinadora de Investigación.

Omayra Rivera Crespo, Universidad Politécnica de Puerto Rico

Graduada de la Escuela de Arquitectura La Salle de la Universidad Ramón Llull en Barcelona, con maestría de Arizona State University y bachillerato de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. También cuenta con un posgrado en Arquitectura, Arte y Espacio Efímero de la Universidad Politécnica de Catalunya. Tiene experiencia como asistente de profesor en Arizona y como arquitecta y profesora en Boston, Barcelona y Puerto Rico. Ha realizado varias instalaciones de arte y video y ha trabajado como curadora de diversas exposiciones. Es autora del libro Procesos de participación: proyectar, construir y habitar la vivienda contemporánea, y formó parte del comité editorial de la revista Entorno del Colegio de Arquitectos de Puerto Rico. Es co-fundadora del Taller Creando Sin Encargos, fundó el Taller de Diseño Colaborativo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, ha trabajado como Gerente de Proyectos y Participación Ciudadana en el Municipio de San Juan y es coordinadora del Proyecto El mac en el Barrio del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.

Descargas

Publicado

2017-06-07

Número

Sección

INVESTIGACIÓN